El blog de Álvaro Delgado Truyols

Categoría: Política Página 21 de 29

Autocensura

En su muy recomendable ensayo titulado “Las edades del periodismo”, Xavier Pericay dedica un capítulo a tratar la autocensura en los medios de comunicación, o lo que él llama la “cultura de la conformidad”. Cuenta Pericay que la autocensura no es un fenómeno reciente, y que ya fue tratado por Wenceslao Fernández Flórez y por George Orwell en obras publicadas en la primera mitad del siglo XX. Se trata de una conducta, no siempre impuesta por el poder político sino emanada a veces de intereses económicos, sociales o comerciales, que hace que muchos periodistas -tengan el origen y la formación que tengan- acaben mimetizándose con la línea editorial del medio para el que trabajan, hasta el punto de “amoldarse” a lo que interesa contar en cada momento, y a la forma en que interesa hacerlo. Pericay recuerda una sonora frase de Orwell que dice “si la libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír”. Trasladado al periodismo político, ello implicaría el deber periodístico de preguntar a los políticos justo lo que no quieren que se les pregunte.

Salvar al Soldado Ryan

El recto ejercicio del Derecho implica una adecuada combinación de ciencia y técnica. De ciencia –en el sentido de ciencia social- porque presupone el conocimiento suficiente de las normas jurídicas que regulan un supuesto de hecho. Y de técnica porque la aplicación de esas normas a los hechos examinados debe respetar unos criterios adecuados de interpretación, argumentación y adopción de conclusiones. Sin ciencia existe arbitrariedad, y sin técnica existe impericia. La falta de una o de otra, e incluso de ambas, nos lleva inexorablemente a la injusticia.

Combatir el odio con más odio

Un viejo refrán castellano, recopilado por el Centro Virtual Cervantes (sede en internet del Instituto Cervantes), dice que el asno le dijo al mulo “anda para allá, orejudo”. Para las víctimas de nuestras recientes leyes educativas -y para quienes anden justos en comprensión lectora- esa frase viene a definir a las personas que critican en los demás los defectos que ellos mismos exhiben de una forma continuada.

El paraíso insufrible

Titulo este artículo con un oxímoron para hablarles de un pleonasmo. Comunismo significa miseria y opresión. La historia así lo confirma. Como decir que la nieve es blanca o el cielo azul. No ha existido régimen comunista, desde 1917, que no haya empobrecido y tiranizado al pueblo que lo ha sufrido. Cosa que lleva sucediendo en Cuba, bajo la simpatía cómplice de la progresía internacional, desde hace seis décadas. Cuando un grupo de guerrilleros barbudos, mujeriegos y borrachos, criados en colegios religiosos, montaron una revolución con la excusa de salvar la isla del imperialismo yankee. Patria o Muerte fue su lema. Hoy, 62 años después, los cubanos anhelan desesperadamente Patria y Vida.

Chutar cabezas

Afganistán jamás ha sido una potencia futbolística mundial. Aunque el fútbol, pese a quien pese, resulte ser un deporte que traspasa todas las fronteras y genera pasiones universales. Hasta tal punto de que -hace unos días- se divulgó un repugnante vídeo en el que unos talibanes afganos, entre risas, se pasaban a puntapiés -en un macabro simulacro futbolístico- las cabezas rapadas de varios rivales recién decapitados. Escuché casualmente en la radio el sonido de los golpes secos que emitían las patadas propinadas a esos desventurados cráneos, combinado con las carcajadas de los monstruosos tuercebotas que así se divertían, y les aseguro que resultan sonidos difíciles de olvidar. No resulta sencillo encontrar en el siglo XXI un ejemplo más repugnante de salvajismo y denigración de la condición humana como el que mostraron esos jóvenes barbudos henchidos de odio y fanatismo enfermizo.

Imbéciles esféricos

“Leed. No imagináis el inmenso placer que vais a sentir. La literatura va a desarrollar vuestra imaginación, os permitirá abriros a mundos radicalmente nuevos en los que no habríais entrado si no fuera por las palabras, os va a permitir entender quienes sois, va a poner palabras a aquello que sentís y que ni siquiera sabéis sobre vosotros. Aprenderéis más del deseo de aventura leyendo Robinson Crusoe que yéndoos de viaje…. Cuando tengáis celos porque queréis a alguien que no os quiere basta leer a Proust para entender ese sentimiento, para ponerle palabras que os van a calmar, porque os harán comprender que formáis parte de una comunidad que siente las mismas cosas, que no estáis solos. Esa es la singularidad de la lectura. Es una actividad solitaria que os abre al mundo. Nunca estaréis tan cerca de los demás como cuando leéis un libro…. Y apartaos de las pantallas, salid de ellas. Las pantallas os devoran, la literatura os alimenta. Las pantallas os vacían, los libros os llenan. Esa es la diferencia. La literatura es un arma de libertad”.

Denigrando la memoria y el esfuerzo

El filósofo y pedagogo Gregorio Luri, a contracorriente de las tendencias actuales, ha escrito que el estudio no memorístico constituye “una soberana imbecilidad, porque si lo aprendido no está en la memoria, no está”. Pero la nueva educación de nuestra Ley Celaá abomina del uso de la memoria en todo aprendizaje, identificándola con una forma de enseñanza mecánica, reiterativa y falta de creatividad. Como apuntó el catedrático de Filosofía Rafael Alvira, hoy se confunde la auténtica memoria con su forma más simplista y estereotipada.

Los recovecos ocultos de la lengua

Unas declaraciones del presidente del PP Pablo Casado -en el reciente congreso regional de su partido- relativas a que “en Baleares no se habla catalán, sino mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterenc” han abierto la caja de los truenos sobre el tema de la unidad de la lengua catalana. Conocidos personajes, muchos largamente vinculados personal o profesionalmente a Cataluña, junto a numerosos anónimos pobladores de las redes sociales, se han apresurado a despellejar al político popular.

La capa de Supermán

La lucha contra la corrupción ha sido un tema sensible en la opinión pública de estas islas. Miles de páginas de periódicos y horas de radio y televisión se ocuparon, en otros tiempos, de ensalzar las hazañas de los idolatrados “Elliot Ness” locales. Cortes de calles con vehículos policiales, registros con armas y chalecos fosforescentes, detenciones espectaculares con conocidos políticos esposados, y cajas de Ducados semivacías sacadas ante las cámaras se convirtieron en argumento habitual de ese Netflix balear escenificado en la época de Zapatero. Lejano muñidor de una campaña político-judicial iniciada en 2004 en la Costa del Sol (casos “Malaya” y “Ballena Blanca”) y continuada generosamente en Baleares (casos “Andratx”, “Relámpago”, y muchos que vinieron después).

Torpe Pumpido

Hace ahora la friolera de treinta años que me dedico profesionalmente al Derecho. Coincidirán ustedes conmigo en que ya son años, y ya es Derecho. El ejercicio durante tanto tiempo de una profesión jurídica pública proporciona una interesante visión del paisaje, del entorno y de los personajes que a todos nos rodean en el complejo mundo del cumplimiento de las Leyes. Tanto en el campo de la contratación privada como en el de la práctica habitual de la Fiscalía, de los Tribunales de Justicia y de las diversas Administraciones públicas. Y, después de ese prolongado camino, uno acaba sabiendo más por viejo que por diablo, pudiendo afirmar -sin temor a equivocarse- que recorriendo esa larga trayectoria se llega a ver de todo, o dejémoslo en casi todo.

Página 21 de 29

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar